viernes, 20 de junio de 2014

EXPOSICIÓN DE MOTIVO DEL PROYECTO DE JUBILACIONES Y PENSIONES UNICO PARA LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS


La República Bolivariana de Venezuela constitucionalmente es concebida como un Estado Federal Descentralizado en los términos  consagrados en nuestra Constitución.
Esto nos da a entender que es un Estado único llamado República Bolivariana de Venezuela, que en los términos establecidos en el Artículo 136 del texto constitucional se distribuye en Poder Municipal, poder Estadal y Poder Nacional; y este último, a su vez,  en  Poder Legislativo, Ejecutivo, judicial , Ciudadano y Electoral.
Para que ese ese Estado Federal Descentralizado funcione necesita del servicio de muchos  seres humanos, que la Ley define como funcionarios públicos y trabajadoras y trabajadores públicos. La Constitución Nacional en su artículo144 establece que la Ley establecerá el Estatuto de la función Pública, mediante normas sobre ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios y funcionarias de la Administración Pública, y proveerá su incorporación a su seguridad social.
Los legisladores han hecho caso omiso de las orientaciones establecidas en el texto constitucional y en vez de legislar  para fortalecer el Estado Federal Descentralizado de Derecho y de Justicia, han hecho lo contrario. Tenemos un Estatuto de la Función Pública que solo rige, en principio,  para el Poder Ejecutivo. Los demás poderes no están obligados a acatar sus normas y promueve la aprobación de normativas internas que rigen el funcionamiento de cada uno de ellos Asimismo, vemos que, no obstante que el artículo 147 de la Constitución establece que una Ley Nacional, escúchese bien, una Ley Nacional establecerá el régimen de Jubilaciones y Pensiones para funcionarios públicos nacionales, estadales y Municipales, en vez de tener una ley única para todas y todos los funcionarios públicos que prestan servicio al Estado Venezolano en los cinco Poderes en que se distribuye el poder nacional, de acuerdo al artículo 136 constitucional, tenemos una ley de jubilaciones que es aplicable al poder ejecutivo nacional, estadal y municipal, mientras que el poder legislativo, judicial, Ciudadano y Electoral cada quien en particular tiene un régimen de jubilaciones con normas muy particulares y restrictivas que dejan ver la visión fraccionada que se tiene del Estado de Derecho y de Justicia que propugna nuestra Constitución. Mientras la normativa que rige para el poder Ejecutivo establece como requisitos para que una funcionaria o funcionario público pueda exigir el derecho a la jubilación: 1-) 55 años para la mujer y 60 para el hombre; 2-) 15 o más años de servicio en la administración pública, los demás poderes en que se distribuye el Poder Nacional le suman otro requisito, que viola el artículo 21 de la Constitución, en su ordinal 1, como lo es la permanencia de determinados años de servicio (3-5-10 etc) en dicha institución para que se pueda exigir el derecho a la jubilación.
Ahora bien, por encima de esa definición de “funcionaria o funcionario público” y más acorde con el Estado socialista que se construye, somos trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado Venezolano, y por lo tanto, es justo que nuestro trabajo sea concebido igualmente como un hecho social;  y ante la proliferación de normas al respecto, por vía de consecuencia,  aquellas normas aplicables en cualquier otro poder del Estado Venezolano que favorezca a los servidores públicos les sea aplicable en su integridad a cualquier otro servidor público que labore en  cualquiera de los poderes en que se tribuye el Poder Nacional, de conformidad con el ordinal 3 del Art 89 de CRBV.
 La Contraloría General de la República contempla  en su normativa que el funcionario que presta servicio en esa institución, además de cumplir con los requisitos de edad y de servicios en la administración Pública debe tener tres (3) años como mínimo laborando en esa institución. Igualmente lo establece el Poder Electoral para sus funcionarios y funcionarias, lo que debe ser interpretado como una norma más favorable para el funcionario o funcionaria del Poder Judicial donde se exige 5 años, que cumpliendo los requisitos de edad y de años de servicios en la administración pública desee ser jubilado


lunes, 16 de junio de 2014

EL HOLGAZAN



                                                             
                                                              


                                                           El pueblo venezolano está constituido por hombres y mujeres trabajadoras. Basta levantarse a las primeras horas de la mañana para comprobar esta verdad. Miles y miles de hombres y mujeres, adultos y jóvenes acuden a las fábricas, a los talleres, oficinas y lugares de trabajo a cumplir con el sagrado deber fomentar la producción de bienes y servicios necesarios para proporcionarle a los venezolanos, venezolanos y extranjeros que  viven y visitan nuestra patria la mayor suma de felicidad posible y a la sociedad y al Estado la mayor suma de estabilidad política y social. No obstante, siempre existe alguno que no le gusta trabajar, pero si vivir a costa del sudor y la esperanza de los demás.
 
Cuenta la historia del pueblo, que en un rincón de nuestra geografía nacional, existió en época pasada un holgazán o flojo que no salía de un chinchorro. Allí esperaba que la madre le llevara el desayuno, el almuerzo y la cena. Mientras los demás acudían a las faenas del campo, el flojo dormía, dormía y dormía y el resto del tiempo era para comer. Una mañana cuando esperaba que la madre le preparaba el desayuno vio  que una mapanare, de esas que matan  a cualquier cristiano de una sola mordida, bajaba por la cabuyera del chinchorro y el muy flojo en vez de bajarse del mismo y matarla lo que hizo fue preguntarle a su progenitora: “ ¡Mamá, qué será bueno para una mordedura de serpiente? 

En la zona petrolera de Jusepín, Monagas, otro holgazán cuya conducta era similar al referido en líneas anteriores pero con  más  dosis de flojera, no buscaba trabajo porque le incomodaba de manera irracional que unos gringos o criollos lo explotaran y vivieran de su trabajo.  Pero era tan flojo que ni siquiera le gustaba soplar con la boca para no realizar ningún esfuerzo y, según sus argumentos, para ahorrar energías. Y consecuente con esta línea de proceder no comía alimento caliente, prefería  que se enfriara con la acción del tiempo por no enfriarla con su órgano respiratorio. Eso sí, dicen que era un Rodolfo Valentino. Le gustaban las mujeres mayores. Estas llenaban y satisfacían sus delicados gustos. Manifestaba que el día en que decidiera casarse lo haría con una dama mayor que él, pero que tuviera muchos hijos con capacidad de trabajar para no tener que engendrar hijos y criarlos. En cambio, si los tenía ya grandes, mejor. Era factible que sus hijos la  mantuvieran y le quitaran esa carga de encima. Él estaría siempre a su lado como perro guardián en  espera de un cariñito, pero con casa, cama y  la papa segura. Dicen que prolífera fue su experiencia al respecto. ¡ No me pregunte el porqué,  Ud, sabe cómo se comportan  las mujeres mayores con los hombres jóvenes!

Su canción preferida que entonaba hasta en sueños era un merengue dominicano, de moda para el momento, cuya estrofa comenzaba: “A mí me llaman el negrito del batey/porque el trabajo para mí es un enemigo/ El trabajo se lo dejo solo al buey/porque el trabajo lo hizo Dios como castigo”                                                                        
Reflexionando sobre este tipo de ser humano soy de la opinión que ellos mismos no se estiman ni quieren. Es un ser con una mentalidad de esclavo, sin voluntad, dependiente de los demás. Está en una escala de valor menor que los animales. Ud, ve muy de mañana que el pájaro se levanta cantando, alegre, dinámico, llamando a los de su  género y sale a buscar su alimento. Eso mismo hace los demás animales, incluidos el más pequeño como la hormiguita y los gusanitos. Mientras que el holgazán o flojo vive del esfuerzo de los demás.
En el socialismo todos los que están  en capacidad de hacerlo están en la obligación de trabajar y de estudiar. Se produce de acuerdo a su capacidad y se recibe de acuerdo a sus necesidades porque construimos una sociedad de iguales, solidaria, donde se protege al más débil y donde lo más importante es el hombre, la naturaleza, la paz y el amor
¡CREE UD QUE EL HOLGAZÁN ESTARÁ GANADO PARA CONSTRUIR EL SOCIALISMO?                          
  

LA ORGANIZACIÓN COMUNAL ,PARADIGMA SOCIALISTA



                            
                                                
                                             

El Barrio “Párate Bueno” ubicado en uno de los municipios más violento del Estado Miranda se caracteriza por su gente luchadora por naturaleza., alegre, constante en el logro de sus propósitos, unida, organizada y con conciencia de que con  el esfuerzo propio y la ayudadita del gobierno podrán superar sus problemas. Eso sí, como su nombre lo indica, no comen cuento al momento de defender lo suyo como colectivo. Allí se crearon las mesas de agua, la de luz eléctrica, los comités de salud, el comité de las diferentes misiones, la mesa de infraestructura y vialidad y se lograron muchos beneficios para el Barrio. 
La organización popular avanzó hacia la creación del Consejo Comunal y logros colectivos como la creación del módulo de Barrio Adentro, la Escuela Bolivariana, la agricultura hidropónica, los talleres de reparación de artefactos eléctricos, de confección de ropas, herrerías, fábrica de ventanas, casas de alimentación, punto bancario del Banco de Venezuela, la Escuela de formación para el trabajo, fueron creándose y como  capullos floreciendo presagian   la nueva sociedad donde podrá vivir el ser humano recibiendo la mayor suma de felicidad posible. El barrio se apresta a nuevos retos. Se formó la Sala de Batalla Social y juntos con los consejos comunales circundantes han decidido  crear la Comuna “BOLIVAR Y CHÁVEZ, LIBERTADORES”.
La comuna fue organizada en cuadrantes para el patrullaje inteligente que realiza el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz para combatir  la delincuencia criminal y proporcionarles mayor seguridad a nuestros vecinos. Barrio Nuevo- Barrio Tricolor viene con sus proyectos, la incorporación del pueblo y la fuerza Armada Bolivariana  cambiándole el rostro a los barrios que conforman la comuna. La participación de la gente en las diferentes organizaciones marca los grandes avances que se esperan en el futuro, tanto en conciencia como en organización popular. La comuna está a las puertas  de alcanzar su objetivo como organización popular de la Quinta República como es contar con su gobierno Comunitario. Y en ese orden de ideas, los voceros de la comuna han convocado una asamblea para avanzar hacia el logro de este objetivo e incorporar la comuna “Bolívar-Chávez, Libertadores” al gran encuentro de los voceros y voceras comunales con el Presidente Nicolás Maduro con el fín de conformar un solo gobierno  que nos permita afianzar el proyecto Patria Segura y combatir la generación del flagelo de la  delincuencia desde sus propias raíces. Ya veremos a la milicia Comunal, integrada por hombres y mujeres de nuestros propios barrios patrullando sus calles, influyendo en el combate contra la delincuencia organizada, contra las drogas ilícitas, contra los ruidos molestos y en  el recto  comportamiento social.
¡VIVA EL PODER POPULAR¡         ¡VIVA LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.

LA CORRUPCIÓN. PROBLEMA ÉTICO-MORAL



                              
                                                            
Podemos entenderla como la falta de pulcritud y transparencia en el manejo del dinero público. Funcionarios que fueron designados por el alto gobierno o por elección popular para ocupar  cargos en la administración pública en cualquier nivel, empresas del Estado o institutos autónomos  se convirtieron en negociantes, en asaltantes y  ladrones de cuello blanco, lo que  representa un gran problema ético-moral para el proceso revolucionario que en esencia enarbola una conducta distinta, pulcra, transparente y de respeto a los dineros y bienes del pueblo. Para grandes males, grandes y fuertes remedios. La lucha es a muerte entre la revolución bolivariana que encarna la patria y la corrupción que intenta liquidarla.
En diferentes épocas  de la historia las sociedades han sufrido el flagelo de la corrupción y hemos tenido ejemplos convincentes de la reacción de las mismas, a través de sus autoridades y ciudadanos. Veamos:
·        En el siglo IV antes de Cristo existió en Persia, durante el reinado del Rey Cambises II un juez de la Corte Real llamado Sisamnes que aceptó un soborno de una de las partes en un juicio y dictó una sentencia injusta contra la otra parte que tenía la razón. El Rey al saber la noticia y confirmarla ordenó que el corrupto fuera decapitado, le sacaran la piel y con ella se mandase a construir una silla para el nuevo juez. Cumplida la misión encomendada designó como nuevo juez a Otáves, hijo del juez venal muerto.
·        El Libertador Simón Bolívar en Lima, Perú, año 1824 dictó un decreto para combatir la corrupción que de manera inusitada y devastadora ponía en peligro la independencia de las nuevas repúblicas, que tuvo un  impacto  similar al dictado en 1813 denominado Decreto de Guerra Muerte. El decreto estipulaba que todo funcionario público que tomara para sí doce pesos en delante de los dinero de pueblo sería pasado por las armas. Y el juez que llevara la causa y dejara de cumplir dicha orden, también sería pasado las armas.
La corrupción es un cáncer que carcome los recursos públicos y su cura se basa en la aplicación de los “remedios” que  mundialmente se conocen: Elevar la conciencia y la organización de todo el pueblo para que todos como un solo hombre se alisten a librar el combate contra este mal. El otro, dictar leyes draconianas y hacerlas cumplir cueste lo que cueste. El  corrupto se apoya en los testaferros para conservar los dineros mal habidos, entonces, todas aquellas transacciones que superen una cantidad estimada por la ley deben ser sometidas a un riguroso  seguimiento  por parte del Estado. El testaferro debe probar que el dinero mediante el cual compró el bien lo obtuvo lícitamente,  probar haberlo ahorrado en un banco comercial y  pagado los tributos al fisco,  de lo contrario, ese patrimonio debe ser decomisado y puesto a disposición del gobierno nacional. Igual tratamiento debe recibir el corrupto principal agregándole que por vida quedará vetado para ejercer funciones públicas de cualquier modalidad y cualquier nivel de la administración del estado venezolano. Además de presentar ante la Contraloría General de la República la declaración jurada de Patrimonio, el empleado público que administre recursos públicos debe, cada vez que adquiera un bien mueble o inmueble, informar a su comunidad, vía prensa, la referida transacción  y de donde proviene el dinero utilizado para dicha operación. Pero como casi nunca el funcionario corrupto actúa solo la ley debe establecer que  las mismas penas que se le aplican al corrupto principal se le apliquen a este acompañante, sea funcionario o nó.
Los corruptos son muy pocos pero causan un daño inmenso a la sociedad. El General Santander, como Vicepresidente de la Gran Colombia, fue el gran corrupto de la época. Los pagaré que Venezuela debía otras naciones, como consecuencia de los empréstitos que hubo que solicitar para hacerle frente a los gastos de la guerra de independencia y sostener las funciones de la República, se los compraba a los acreedores al cuarenta por ciento de su valor (40%) y se los cobraba a la República de Colombia al cien por ciento (100%). De allí empezó la enemistad de Bolívar con Santander. Entre el honesto a toda prueba contra un vulgar corrupto designado como Vicepresidente de la Gran Colombia. Pero así como hubo grandes líderes de la independencia corruptos, entre ellos el General José Antonio Páez, también los hubo honrados. El caso del Libertador Simón Bolívar, quien con un  sueldo de Treinta mil Pesos anuales, que nunca  cobró sino que lo distribuyó entre las viudas de soldados patriotas caídos en la lucha, y entre el pueblo pobre. El caso del General Rafael Urdaneta quien, después de combatir en los campos de batallas contra los enemigo de la independencia y de la patria,  fué senador de la República, Presidente del Congreso, Intendente del Zulia, Gobernador de Guayana y ministro de Guerra en Venezuela, murió en la más ignominiosa pobreza. Cuenta la historia que fue un perseguido de Santander y del General Páez, de manera que en el año 1831 tuvo que salir de Colombia y como  Páez le  negó la entrada a Venezuela se vió en la necesidad de irse para Curazao.  Al regresar a Venezuela fue confinado al estado Falcón donde se dedicó a la cría de chivo y a la agricultura. Fue tal la honestidad y la pobreza de este héroe que para poder sobrevivir, ya viejo y enfermo, se vio en la dramática situación de solicitar al gobierno una pensión para inválido.
Fue comisionado por el gobierno venezolano para que negociara con el gobierno de España el reconocimiento de la independencia de Venezuela. En su lecho de muerte, en París, en 1845, ordenó a sus hijos que le acompañaban devolvieran al gobierno venezolano los sueldos (viáticos) adelantados que había recibido para tal gestión.